miércoles, 15 de febrero de 2012

Aspectos 'complementarios' a la teoría de las descripciones

La omisión de considerar el uso de las frases en la teoría de las descripciones conlleva un importante resultado (independientemente de que se alance o no el límite de lo absurdo en ella) y es que se genera una especie de "legislación" sobre el mismo o, a lo sumo, un programa, que de algún modo prescribe modos relativos al uso. El llevar las diferencias posibles en el uso de las expresiones a diferencias entre las expresiones mismas tiene como resultado (el intento de) ligar un uso con una expresión. En el sentido en que es tomado por Strawson, se limita el «sentido» de las expresiones de manera que algunos quedan exluídos, con el pretexto de ganar univocidad.

El resultado puede ser cómico: se gana univocidad, pero hay cosas que ya no se pueden decir, precisamente aquellas que de ser posibles otorgarían ambigüedad a lo dicho.

Ahora consideremos las oraciones:

i. Jorge IV quiso saber si Scott fue el autor de Waverly.

ii. Jorge IV quiso saber si Scott fue Scott.

iii. Ese es el hombre que cruzó nadando el canal dos bveces en un día.

iv. Ese hombre cruzó nadando el canal dos veces en un día.

Uno podría preguntar qué significan ellas, pero también qué podrían llegar a significar si alguien las usara, son dos preguntas bien diferentes. Según cómo se encare la cuestión lo que se piense dobre qué es el significado también variará.

Russell, autor de (i) y (ii) coinsidera que dificilmente la ley de identidad haya interesado a Jorge IV al querer saber si "Scott fue el autor de Waverly". Dice que al afirmar (i) normalmente queremos decir "Jorge IV quiso saber si un hombre y sólo uno escribió Waverly, y si ese era Scott"; pero que también podríamos querer decir "Un hombre y sólo uno escribió Waverly, y Scott fue ese hombre". Y dijo que en el segundo caso tiene ligar una "ocurrencia primaria", mientras que en el segundo una secundaria. Lo que caracteriza a la primaria es que la oración en la que ocurre es traducida al lenguaje formal como enunciado existencial singular afirmativo, es decir comenzando con "∃x...".

Como se ve, Russell también tiene en cuenta el uso, pero casi como presuponiéndolo (en el sentido de que está más implicado que explicitado). Al mismo tiempo habla de un uso normal y otro posible. Eso es mucho menos restrictivo que decir que toda frase denotativa debe analizarse de manera de que la oración en la que ocurra sea de la forma ∃x∀y[φx.(φy ⊃ y=x)] o algo similar, es decir lo que prescrie para toda ocurrencia primaria.

Strawson considera que el problema sólo se presenta así para quienes creen que el significado es el objeto al que el uso de una expresión hacer referencia en un uso suyo particular. Llama a (iii) «enunciado de identificación» y podría usarse par aresponder preguntas como "¿Quién cruzó nadando dos vecen en un día el canal?". Y lo que la distingue de (iv) es que la persona a que sta se dirige no sabe lo que esa pregunta lleva implícito.

Por último: cabe destacar que en la discusión a la que el post hace referencia es llamativo el modo en que Russell omite toda la tradición gramatica y linguística, mientras que Strawson le presta mucho más atención. Russell nos recuerda un poco aquí a Descartes, y a Frege, que se involucran en una disciplina descartando las respuestas con las que contaba la tradición (la escolástica y la lógica aristotélica). El valor de los planteos como el de Strawson parece radicar en que señala claramente la importancia de algunos aspectos que en tal movimiento quedaron fuera de consideración.

No hay comentarios: